top of page

MI APRENDIZAJE A PARTIR DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA SOBRE LA CAPACITACIÓN PARA EL CAMBIO DE PRÁCTICAS

Por: Saavedra Cornelio Felix Daniel


1) INTRODUCCIÓN

a) Cambio conductual

b) Teoría del cambio conductual

2) DESARROLLO

a) Teorías en el trabajo comunitario

b) Aplicación del trabajo comunitario

3) CONCLUSIÓN




Para lograr cambios en las personas es importante conocer cómo estas se comportan, cuáles son sus actitudes y el nivel de conocimientos que presentan en las distintas etapas de su vida, ya que son éstas sumadas al ambiente social las que van forjando la conducta de la persona, la cual es el resultado de las acciones individuales o colectivas, siendo también un elemento esencial para la salud de las personas ya que va ligada al estilo de vida que la persona lleva, de modo que si presenta o no un adecuado estilo de vida esto repercutirá en su salud (Maheli Más Sarabia, 2005 ), es por ello que al profesional de salud le es competencia conocer las actitudes de los pacientes y poder generar un cambio conductual en ellos para que las conductas que presenten no los pongan en riesgo. Es por eso por lo que si se quiere generar un cambio conductual en un grupo de personas se debe conocer la conducta final e inicial al terminar la intervención, de modo que al finalizar la actividad se sepa en que porcentaje se generó un cambio. Es la teoría de cambio conductual que nos permite lograr ese objetivo y esta consiste en un proceso continuo de reflexión para explorar el cambio, cómo sucede y lo que eso significa para el papel que desempeñamos en un contexto particular, sector y/o grupo de personas. Es por ello por lo que en este ensayo se explicara la experiencia por la cual se aplicó por medio de un trabajo comunitario el cambio conductual por medio de prácticas claves.

En el período académico 2019-2 los estudiantes de Estudios Generales de la UNMSM llevaron a cabo sus prácticas de trabajo comunitario donde buscaban conseguir cambiar las actitudes de la población elegida por los equipos eligiendo temas que se ajusten a las teorías de cambio conductual. Personalmente mi trabajo comunitario se llevó a cabo en un colegio nacional llamado “Carlos Noriega Jiménez” ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho; nuestra población fue de 35 niños con edades que variaban entre 9-11 años; la práctica clave fue la “clasificación de residuos sólidos” donde se aplicó la teoría transteórica de Prochaska la cual explica el cambio del comportamiento según cinco variables: etapas y procesos del cambio, balance decisorio, autoeficacia y tentación (Cabrera A., 2000).

Buscamos conseguir que los alumnos lleguen a entender la importancia de clasificar sus residuos sólidos y que dejen las prácticas anteriores como arrojar sus desechos en un solo tacho y puedan clasificarlos. Para medir el nivel de conocimientos previos y actitudes que presentaban los estudiantes ante la practica elegida se utilizó una encuesta CAPS. Durante las sesiones que se llevaron a cabo se buscó reforzar el aprendizaje de las clases teóricas mediante dinámicas y juegos referentes al tema además que en cada sesión se usó la metacognición y la retroalimentación, lo cual fue muy efectivo ya que en las sesiones posteriores se fue observando que el salón mismo estaba implementando nuevos tachos asimismo fue demostrado en los resultados obtenidos en la última encuesta que se realizó.

En conclusión por medio del trabajo comunitario se logró un cambio de conducta en los estudiantes, esto demostrado en los resultados de las encuestas que fueron aplicadas por cada equipo participante en sus prácticas claves, esto evidencia que es posible lograr un cambio conductual mediante la aplicación de sesiones de aprendizaje donde estas sean dinámicas y estén personalizadas al grupo al que se le va aplicar ya que no todas las actitudes y conocimientos no son los mismos en cada grupo de estudio.


Referencias

Cabrera A., G. A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública.

Maheli Más Sarabia, N. E. (2005 ). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Ciudad de Camaguey: Rev Hum Med v.5 n.2.



7 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page