top of page

¿LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS AFECTAN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE?

En las zonas rurales se ha observado que se manifiesta una cierta diferenciación en cuanto a la atención médica. Un estudio realizado en el 2008, se presenta la experiencia de habitantes indígenas del sureste de Veracruz con respecto a los servicios institucionales del primer nivel de atención médica. La información procede de 71 entrevistas a personas con tos, y de talleres participativos y pláticas informales con habitantes del área de estudio. El acceso geográfico, el desabastecimiento de medicamentos, los horarios establecidos y la falta de traductores de la lengua indígena se mencionaron entre los principales factores que dificultan el uso de los servicios de salud y en ocasiones lleva a no acudir a ellos. La falta de comunicación a causa de la variación de lenguas entre los médicos y pacientes en las zonas rurales, es la principal causa de que se genere tanto la insatisfacción de atención médica de la población como el mal diagnóstico del paciente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que, conforme se modernizan las sociedades, la gente muestra su descontento con los servicios de salud, por lo que se hace necesario que se reoriente el funcionamiento de los sistemas de salud en el ámbito mundial. Además, la OMS llama a renovar los principios de la Atención Primaria de Salud: que desaparezca la exclusión y la gente tenga poder para decidir en las cuestiones que afectan a su salud y la de sus comunidades (1,2).

Existen programas que apoyan en implementar métodos para una mejor atención y comprensión al paciente como el Programa de Salud Indígena (PSI) que se creó en 1991 con la finalidad de desarrollar los sistemas de salud indígenas y de mejorar la calidad de la salud de las comunidades, implementando actividades y proyectos centrados en fortalecer y desarrollar los sistemas de salud indígenas y la atención de las enfermedades prevalentes en la Amazonía (3).

No es suficiente que el personal sanitario domine la otra lengua; se hace preciso, además, cierto adiestramiento en destrezas interpretativas, como se desprende de la experiencia de California, donde enfermeras bilingües no entrenadas como intérpretes ofician como tales, con inquietantes resultados: un estudio de la Universidad de California reveló que casi la mitad de las traducciones analizadas contenían serios errores que afectaban a la percepción de los síntomas del enfermo por parte del médico, llegando incluso a ofrecer las enfermeras versiones acordes con las expectativas del facultativo aunque alejadas del relato del paciente. (4)

En conclusión, es necesario que los servicios de salud se ofrezcan a contar con un intérprete que domine tanto la lengua indígena como el castellano, para que así pueda lograrse una mejor atención médica y así disminuir las diferenciaciones que se presentan en los centros de salud. Asimismo, gracias a la implementación de programas que apoyan el trato del paciente permite que obtengan una mejor calidad de vida y de la misma manera pueda existir un buen diagnóstico.


Referencias bibliográficas:

1. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. [Internet] Ginebra: OMS; 1978 [citado 14 ene 2010]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: OMS; 2008.

3. Reátegui, J. (2005). Las políticas de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana. Lima: Aidesep.

4. ELDERKIN-THOMPSON, V.; SILVER, R.C. y WAITZKIN, H. When nurses double as interpreters: a study of Spanish-speaking patients in a US primary care setting. Social Science & Medicine, 2001, vol. 52, núm. 9, pp. 1343-1358.


5 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page