top of page

¿Las intervenciones comunitarias generan cambios en las prácticas claves para la salud?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

E.A.P TECNOLOGÍA MÉDICA

Por: Andy Suarez Rojas

__________________________________________________________________________________


La tarea de la prevención y promoción de la salud es muchas veces atribuida únicamente al gobierno nacional y/o instituciones responsables del sector de salud, esta idea no puede estar más alejada de la realidad. Si bien las autoridades encargadas deben favorecer las condiciones de acceso a los servicios básicos como la salud, también es responsabilidad de las personas llevar estilos de vida saludables con los que puedan evitar perjuicios a su salud. Ante esta situación, es necesaria también la participación e intervención conjunta de ciudadanos que promuevan dichos estilos de vida a personas que no las practiquen o no hayan tenido la oportunidad de conocerlas.


En el presente ensayo, se busca demostrar la importancia y cambios en las prácticas claves de salud que generan las intervenciones comunitarias, aplicadas correctamente.



Empezaremos definiendo el concepto de intervención comunitaria, el cual es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. (INDES, 2000). En este sentido, es importante conocer las percepciones de dichas intervenciones desde aquellos que participaron de la experiencia y es que, en las intervenciones comunitarias, lo que se espera es que los participantes se integren al proceso de información y construcción de experiencias, para generar una transformación en sus prácticas saludables.


La importancia de las intervenciones comunitarias (aplicadas correctamente) radica en la efectividad que estas tienen en el cambio de actitudes, aptitudes y conocimiento hacia estilos de vida saludables por parte de la comunidad. Por mencionar un ejemplo de ello, está un estudio en el cual se demuestra la capacidad que tiene una intervención comunitaria sobre la diabetes tipo 2 en el ámbito de la atención primaria en centros de salud, en donde se brindó información a pacientes que padecían dicha enfermedad y sus familiares. Con ello, se logró aclarar las dudas que se tenían sobre la diabetes tipo 2 e incluso, luego de la intervención, se notaron disminuciones de glucemia y triglicéridos en los pacientes. (Araúz, Sánchez, Padilla & Guzmán, 2001).


En cuanto a mi experiencia personal, la intervención en una comunidad es de gran ayuda e importancia para la mejora de la salud pública, sin embargo, no debe ser tomado a la ligera por parte del grupo capacitador. Esta actividad requiere de un proceso estratégico previo a iniciar con las sesiones; es importante la adaptación del método, de las técnicas, y de los procedimientos al contexto específico, cultural y comunal, en el que se interviene.

Además, hay que recordar que no debe ser una simple reunión teórica, el carácter participativo debe darse activamente a lo largo de las sesiones, logrando la reflexión conjunta. En la intervención que realicé junto a un grupo de compañeros, logramos todas estas acciones con respecto a la importancia de la clasificación de residuos sólidos, para su posterior reciclaje; este tema fue elegido por el recurrente problema de contaminación ambiental y la poca conciencia que se tiene sobre este.



Se concluye que las intervenciones comunitarias, al ser un proceso conjunto de acciones para que una determinada población acoja un estilo de vida saludable, tienen gran importancia para combatir los problemas de salud pública debido al limitado alcance que tienen los programas gubernamentales para informar a todas las personas sobre determinados temas, es por ello que se necesita de la participación ciudadana (previamente capacitada y preparada para el desarrollo de estas actividades) más aun tratándose de alumnos del área de la salud, donde además nos servirá para ponernos al servicio de la sociedad.


Referencias:

1. INDES, (2000). Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico Social. [online] Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272011000100007


2. Araúz, A., Sánchez, G., Padilla, G. and Guzmán, S. (2001). Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria. [online] SciELO - Salud Pública. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2001.v9n3/145-153/#ModalArticles

Kommentare


bottom of page