top of page

¿AYUDA EL TRABAJO COMUNITARIO EN LOS CAMBIOS VOLUNTARIOS?

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Área: Ciencia de la Salud

1.Introducción

1.1. Contexto contemporáneo del trabajo comunitario

1.2. Aprendizaje-servicio

1.3. Tesis

2.Desarrollo

2.1. Trabajo social comunitario

2.1.1. Ciudadanía Activa

2.1.2. Participación Activa

2.2. Elementos del trabajo social comunitario

2.2.1. Acción social Comunitaria

2.2.2. Profesionales y técnicos

2.3. Importancia de trabajo social comunitario

2.3.1. Beneficios culturales

2.3.2. Beneficios educativos

3. Conclusión

Actualmente se observa que las personas presentan un poco interés por la intervención comunitaria en la promoción y prevención de la salud. El personal de salud debe tener en cuenta los determinantes sociales, económicos, ideologías, costumbres de la comunidad con el objetivo de evitar dificultades en la comunicación con las personas (E.L. Menéndez,1998)

El aprendizaje-servicio es una metodología educativa innovadora en donde se da un servicio a la comunidad que ayuda a los jóvenes y profesionales a poder aplicar y consolidar los conocimientos, habilidades, actitudes, competencias y trabajar en equipo. El aprendizaje -servicio es una manera de complementar el éxito educativo y compromiso social: aprender a ser competentes siendo útiles para los demás. Un diseño de aprendizaje-servicio es una herramienta valiosa debido a que es un proyecto de educación para la ciudadanía que fortalece a la comunidad, estimula al trabajo de redes sociales físicas, consolida valores y establece normas que originan una cohesión social entre la población (Jaume Carbonell CAÑAL, 2002:11-12). La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría- práctica inherentes al acto educativo.”

En los trabajos comunitarios las personas experimentarán un proceso de precomtemplacion, contemplación, preparación, acción y mantenimiento en las cuales las personas decidirán adoptar nuevas prácticas, actitudes en la mejora de salud sobre la información brindada por las profesionales. Sobre estos cambios que decida adoptar las personas son influenciados por los familiares, relaciones intrapersonales, medios de comunicación, pares y sobre todo por la propia motivación y compromiso de las personas. El trabajo social comunitario es una forma de intervención educativa y profesional brindada a la comunidad, donde se trabaja para satisfacer necesidades básicas sociales y personales con la participación activa y ayuda del individuo y comunidad.

Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría- práctica inherentes al acto educativo. Ciudadanía activa hace referencia a la participación de los actores sociales como la clave para la transformación, que se empoderar de los conocimientos y las herramientas para llevar desarrollo y bienestar a su entorno. Es allí donde entra el trabajador social comunitario como un agente de cambio.

Las personas encargas de las capacitaciones a los pobladores de una comunidad comente el error de solo transmitir los conocimientos, pero no toman en cuentas las opiniones e inquietudes que presentan los pobladores, esto dificulta que las personas puedan aplicar la información en las prácticas de salud como seria el correcto lavado de manos. En la participación activa de las personas se logra hacer una identificación de aquellas metodologías que faciliten la inclusión de los pobladores de la comunidad en los procesos de elaboración de proyecto comunitarios. La intervención es parte importante para promover cambios en el plan de atención, centrados en los individuos, la familia, los pares y la sociedad. La factores culturales y sociales fomentan los procesos de integración en los individuos con responsabilidad y compromiso personal en el cambio de conductas y practicas respecto a su salud, siendo así los integrantes de las capacitaciones quienes tienen la tarea de orientar a las acciones que faculten la compresión del tema de las personas. El capacitador debe reconocer y respetar el espacio de intercambio de conocimientos y costumbres de las personas. Además, debe adoptar tener la capacidad de poder resolver conflictos y proponer soluciones. La visión de desarrollo comunitario para las personas debe adoptar la posición de incluir a las personas, desarrollar competencias y desarrollo personales, autopromoción de la salud.

Los elementos del trabajo social comunitario comprenden agentes académicos que son: acción social comunitaria, profesionales y técnicos. La acción social comunitaria hace referencia a la intervención hacia la comunidad que pretende el incremento de las competencias de la población, mejoría de estilos de vida. Se trata de una intervención a nivel micro social que permite incidir sobre las situaciones sociales delimitadas y restringidas.

Los profesionales y técnicos se definen como protectores de la intervención especializada, agentes que generan un cambio en la intervención de la comunidad. La importancia del trabajo social comunitaria ha originado beneficios culturales y educativos promueven aprender a expresarse adecuadamente, asumir responsabilidades, intercambio de información, capacita a la gente, refuerza la autonomía y compromiso individual y finalmente ayuda a las personas complementar las habilidades duras con las blandas y adoptar una postura de cambio para el bien individual y colectivo.

CONCLUSIÓN

El trabajo comunitario realizado se basado en el modelo transteórico del cambio en la cual las personas buscan un cambio en la practicas y conductas de las comunidades. En un inicio las personas realizaran una encuesta para conocer las dimensiones de prácticas, actitudes y conocimiento poseen las personas sobre un tema específico. Para lograr una buena comunicación y retroalimentación de forma armónica y respetuosa primero debemos generar un clima de confianza que producirá que las personas tengan la seguridad de que serán respondidas sus dudas sobre cualquier tema.

Mientras avanza las planificaciones de las sesiones habrá personas que decidirán continuaran, pero otros se retiraran por diversos motivos como sociales, emocionales, culturales, pero principalmente de debe al compromiso que tenga sobre la importancia del tema. Luego de haber realizado las sesiones se corrobora si hubo un cambio a través de la encuesta presentada en un inicio. Cabe mencionar luego de haber terminado el trabajo comunitario dependerá del compromiso de las personas por continuar las prácticas y actitudes. El propósito de la intervención comunitaria es empoderar a las personas en adoptar una posición que los favorezca a corto y largo plazo. En los profesionales la intervención ayuda a complementar las habilidades duras con las habilidades blandas logrando, así que el profesional sea capaz de expresarse y comunicarse adecuadamente ante un público selecto.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

MENÉNDEZ, E. L: Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social, Cuadernos Médicos Sociales. Rosario, 1998. 73:5-22

AGUILAR IDAÑEZ, M. J.: La participación comunitaria en salud. ¿Mito o realidad?. CAP. 2. Aspectos claves de la participación comunitaria en salud. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid. 2001. Pág. 19-40

ALBERDI, J. M : Comunidad o barbarie, o sobre comunidad y ciudadanía en el ámbito de la Salud Pública. En Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social, Ed. Espacio. Buenos Aires, 2001

AGUDELO, CA.: Participación comunitaria en salud. Conceptos y criterios de valoración. Bol.Ofic.Sanit. Panam., 95:205-215,1983

EZEQUIEL ANDER-EGG.: El taller una alternativa de renovación pedagógica. Ed. Magisterio. del Río de la Plata. Buenos Aires, 2001.

VILLALBA R D.: Atención a las necesidades de la comunidad: una perspectiva estratégica. En: Comunidad y enfermería. 1ª ed.Córdoba: Brujas, 2000. p109.

11 visualizaciones0 comentarios

댓글


bottom of page