¿CÓMO PODEMOS PROMOVER HÁBITOS RELACIONADOS A LA SALUD ORAL?
- nicoleuipan
- 30 nov 2019
- 4 Min. de lectura
Es fundamental mantener una salud oral adecuada ya que esto nos permite gozar de una buena calidad de vida y refleja un buen estado de salud, pero ciertamente, las enfermedades bucodentales, como la caries dental, la periodontitis y los cánceres de la boca y la faringe son un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres, ha afirmado hoy la Organización Mundial de la Salud por otro lado, el problema conlleva a que las enfermedades bucodentales son las enfermedades no transmisibles más comunes, y afectan a las personas durante toda su vida, causando dolor, molestias, desfiguración e incluso la muerte a nivel global.
La Salud Bucal en el Perú constituye un grave problema, por lo que es necesario un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de promoción y prevención de la salud bucal. La población presenta necesidades de tratamiento de enfermedades bucales, solo que la población pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar, entre gasto por alimentación y gasto por salud.
A continuación, se darán ciertas promociones más relevantes en beneficio a la salud oral de las personas.
En primer lugar, para poder implantar ciertas medidas que estimulen su práctica diaria, se puede afirmar que el papel de la familia en el cuidado y conservación de la salud bucal es de vital importancia, ya que en ella se establecen y transmiten hábitos y costumbres que permanecen en el individuo para toda la vida. Es fundamental la responsabilidad del individuo y la familia ante la salud, en dependencia de cómo ésta la valore y participe en su preservación, se obtendrán mejores resultados en el futuro.
Es importante que, dentro de la familia, los individuos que la componen, adquieran estilos de vida saludables como el hábito del correcto cepillado dentario, hábitos dietéticos saludables con el control de la dieta cariogénica, evitar la producción de hábitos bucales deformantes como la succión digital, donde los padres desempeñan un papel fundamental pues le propician al niño el adecuado calor materno y tratan de que el niño adquiera hábitos adecuados y beneficiosos.
En segundo lugar, una buena alimentación está también relacionado tanto con la prevención y la promoción de la práctica de la salud oral, debido a que, gracias a la buena alimentación ricas en flúor, calcio, etc. podemos evitar ciertas enfermedades que surgen por falta de estos elementos tan esenciales en el cuerpo humano, por consecuencia, debemos evitar consumir alimentos basados en carbohidratos refinados siendo esta un aumento del grado de infección y enfermedades a nivel oral.
Informar de los alimentos cariogénicos. Los alimentos con mayor potencial cariógeno son los que contienen azúcares refinados. La frecuencia de su ingestión es más importante que la cantidad ingerida de una vez. Evitar azúcares de textura pegajosa o adhesiva, retener alimentos azucarados en la boca y la ingesta frecuente entre comidas.
Mantener una dieta equilibrada. Comer escogiendo alimentos variados de cada uno de los cincos grupos principales de alimentos ricos en calcio y precursores de vitamina D: cereales; frutas; vegetales y hortalizas; carnes, aves y pescados; leche y sus derivados. Entonces, no comer ni beber bebidas azucaradas continuamente ayuda de una gran forma al cuidado de nuestra salud bucodental. En otro aspecto, es importante, dejar pasar tiempo entre comidas para que la saliva neutralice los ácidos y repare los dientes, debido a que, cada vez que se come alimentos que contienen azúcares, los dientes son atacados por los ácidos durante 20 minutos o más.
Para finalizar, el cepillado de dientes debe ser una actividad en conjunto ya que así estimulamos más a que esta práctica sea más divertida que lo normal, esto se puede complementar visitando al odontólogo regularmente teniendo en cuenta siempre las recomendaciones dadas por el especialista.
Cepillarse los dientes es una parte importante de la higiene bucal habitual. Para tener una boca y sonrisa sanas, la ADA recomienda, cepillarse los dientes dos veces al día con un cepillo de cerdas suaves. El tamaño y la forma del cepillo deben adaptarse a su boca y permitirle llegar a todas las zonas con facilidad, es importante sustituir el cepillo de dientes cada tres o cuatro meses, o antes si se las cerdas se desgastan. Un cepillo de dientes desgastado no servirá para limpiar los dientes. finalmente, asegurarse de usar una pasta dentífrica fluorada aceptada por la ADA.
Es de suma importancia seguir los pasos recomendados según la Asociación americana dental, primer paso, coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías, segundo paso, mover el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubren los dientes por completo, tercer paso, cepillarse los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de masticar, cuarto paso, para limpiar las superficies interiores de los dientes frontales, incline el cepillo en sentido vertical y realice varios movimientos arriba y abajo y por último, cepillar la lengua para eliminar las bacterias y mantener el aliento fresco, adicionalmente, se puede añadir a esta práctica elementos opcionales como el hilo dental o el enjuague bucal si se disponen de ellos.
En conclusión, incentivar una buena promoción en la salud oral requiere muchas veces de la ayuda de nuestros familiares debido a que la familia es el primer ambiente social, por lo tanto, es una gran promoción inculcar a temprana edad estos hábitos que luego se transformarán en costumbres y que posteriormente serán implantarlas así a las futuras generaciones, también es importante la buena alimentación balanceada que apoye y solidifique estas promociones de salud con la debida atención posible junto con la intervención del odontólogo donde este proceda a las revisiones constantes para una salud completa, notablemente, este tema es de gran relevancia en nuestra sociedad, muchas veces este problema no se le toma la debida preocupación ya que este ámbito de la salud oral no está integrado como parte de nuestra salud integral de la persona, esta situación debe cambiar en beneficio a nuestra salud en general promoviendo y haciendo énfasis en este problema.
Nicole Danae Uipan Gutierrez
Fac. Medicina Humana
Commenti